lunes, 16 de febrero de 2015

https://drive.google.com/open?id=0B2-fE4umLxhkcEl0UjlHd0tFQkU&authuser=0

INSTALACION DE VENOCLISIS
CONCEPTO
Son las maniobras que se realizan para administrar  directamente líquidos en una vena periférica., mediante la introducción de una aguja o punzocath en la vena.

Es la técnica que se realiza para administrar al paciente una solución gota a gota a través de una vena por un tiempo determinado.

OBJETIVO GENERAL

Administración de líquidos y medicamentos por via perenteral 


OBJETIVO ESPECIFICO
·         Mantener una vena permeable.
·         Restaurar el equilibrio de líquidos y electrolitos.
·         Con fines diagnósticos.


PRINCIPIOS:
 La presión de las venas es mayor que la presión atmosférica, por lo que si se inyecta solución en una vena deberá hacerse a una presión mayor para vencer la de la vena.
La punción de las paredes de la vena causa sangrado y puede producir hematomas.
La aplicación de la ligadura ocasiona interrupción de la circulación venosa y de esta manera se distienden y permite que la sangre fluya hacia el interior de la aguja.
Un goteo con una velocidad insuficiente puede provocar un colapso circulatorio y/o cardiovascular.
Un goteo con una velocidad excesiva, puede ocasionar una sobrecarga de líquidos.



MATERIAL Y EQUIPO
Carro pasteur con charola con cubierta que contenga:
-        Solución indicada.
-        Tarjeta cárdex.
-        Jeringa con aguja.
-        Equipo de venoclisis: MICROGOTERO, MACROGOTERO O METRISET
-        Punzocat No. 20
-        Tripié.
-        Membrete para soluciones.
-        Torundera con torundas alcoholadas.
-        Ligadura.
-        Tela adhesiva.
-        Riñón.
-        Desarmador.
-        Tijeras.
-        Toalla o campo limpio.
-        Contenedor de punzocortantes.












PROCEDIMIENTOPARA LA INSTALACION DE VENOCLISIS
PROCEDIMIENTO
FUNDAMENTACION
Preparar el equipo de venoclisis con la solución indicada y medicamentos
agregados si están prescritos.



• Un equipo de venoclisis que garantice seguridad desde el punto de vista bacteriológico
y funcionalidad, además de ser estéril y de material desechable, debe estar calibrado
para utilizarse como macro o microgotero, y estructurado con bayoneta para insertarse
en frascos o bolsas de soluciones y su protector, cámara de goteo , filtro de aire, regulador
de flujo en el catéter de infusión, conexión con sitio para inyección de soluciones y
adaptador para inserción de la aguja hipodérmica o equipo de punción venosa.
• Las soluciones muy ácidas o muy alcalinas o de sales de metales pesados, precipitan
las proteínas y facilitan la formación de embolia.
• El agua es el principal componente de los organismos vivos.
• El conocimiento de sustancias, soluciones y antídotos, disminuye o evita daños mayores.
• El volumen sanguíneo corresponde a una doceava parte del peso corporal total.
• Solución es la mezcla homogénea de iones, átomos o moléculas de dos o más sustancias.
• Solución isotónica o isomolar es la que ejerce la misma presión osmótica que una
solución que se encuentra en el lado contrario de una membrana semipermeable.

Seleccionar, preparar e instalar el equipo correspondiente al frasco o
bolsa de solución, purgarlo, llenar la mitad de la cámara de goteo y
cubrir la aguja con un tubo protector.




• Venoclisis es la introducción de un líquido en forma continua al torrente circulatorio, a
través de una vena en un tiempo determinado.
• La presencia de pirógenos en el equipo o en el medicamento, solución o sangre,
desencadena reacciones febriles en el paciente.
• Los procedimientos relativos a punción venosa y venoclisis requieren una técnica
aséptica.

Rotular el recipiente.




• El rótulo con el nombre del paciente, número de cama, cantidad y tipo de solución,
medicamentos agregados, fecha y hora de inicio, goteo por minuto y hora programada
para su terminación, permite el control en la atención del paciente.


Explicar al paciente el procedimiento y colocarlo en posición cómoda;
luego colocar en un trípode el recipiente de la solución.



• El paciente relaciona los procedimientos por vía endovenosa con estados de gravedad.
• La posición y estado emocional son factores que modifican la presión arterial.
• El control de los signos vitales permite la valoración del estado físico del paciente.
• La elección del sitio de punción depende del propósito y duración del tratamiento,
diagnóstico y condición de las venas del paciente.


Seleccionar zona de canalización y vena de buen calibre y ligar la región,
colocando la extremidad sobre un punto de apoyo, previa protección
de la ropa de cama.



• La ligadura por arriba del sitio a puncionar, favorece la repleción del vaso por la circulación
de retorno.
• Por su estructura las venas tienden a colapsarse cuando no están llenas de sangre.
• Las venas cefálica, basílica o antecubital del brazo y superficiales del dorso, son idóneas
para tratamientos urgentes, breves o intermitentes. Debe evitarse el uso de venas pedias
por riesgo de tromboflebitis. Las venas subclavias o yugulares son venas que por
su accesibilidad se puncionan frecuentemente en los pacientes que requieren grandes
volúmenes de líquidos, medicamentos especiales o irritantes y nutrientes por vía
parenteral en tiempo prolongado
• La punción de venas ubicadas en sitios articulares o con hematomas y equimosis,
incrementa la rotura vascular, extravasación de soluciones y sangre e infecciones.


Insertar la aguja previa asepsia de la región, con el bisel hacia arriba
apoyándose sobre un plano resistente y formando un ángulo menor de
30° entre la jeringa y el sitio a puncionar .



• Una percepción característica al atravesar la pared vascular y el paso de sangre hacia
la jeringa, son indicadores de la adecuada inserción de la aguja en el vaso sanguíneo.
• La extravasación o infiltración de líquidos en tejidos circunvecinos al sitio de inserción
de la aguja o catéter, es consecuencia de perforación vascular, y se manifiesta por
signos de inflamación y posteriormente formación de hematoma.
• Existen líquidos o medicamentos irritantes que pueden originar daño tisular hasta el
punto de trasplante de injerto cutáneo o amputación.
• La aplicación de compresas frías provoca vasoconstricción para mantener lento el
metabolismo celular.
• La sangre circula debido a los diferentes gradientes de presión.


Soltar la ligadura e introducir el líquido lentamente, aspirando para
confirmar la permanencia de la aguja en el vaso sanguíneo.



• La corriente sanguínea es la vía de distribución más rápida y su circulación se efectúa
en tres minutos.
• La administración de fármacos por vía endovenosa puede producir rápidamente reacciones
anafilactoides en individuos sensibilizados por reacción drástica y masiva
antígeno y anticuerpo.
• Cualquier reacción de intolerancia (cianosis, mareo, sensación de quemadura, vómito),
exige la suspensión inmediata del medicamento.
• Las soluciones hipertónicas producen irritación y necrosis tisulares.
• La extravasación del inyectable se manifiesta por dolor intenso, ardor o edema en el
lugar de la punción.
• La instalación de una línea endovenosa central permite la introducción de mayores
volúmenes de líquidos en periodos prolongados de tiempo, vigilar la presión venosa
central y obtener muestras de sangre. Ésta requiere un equipo quirúrgico especial
para su instalación y retiro, además de consideraciones en cuanto a posición para
incrementar la distensión venosa, maniobras para evitar riesgo de embolia gaseosa,
prevenir contaminaciones y lavado del catéter.

Abrir la llave del tubo sin regular el goteo y fijar el equipo a la aguja hipodérmica
o equipo de punción venosa con cinta adhesiva, sin olvidar normas de
asepsia. Hacer un arco del tubo de infusión para evitar su desconexión
durante la manipulación del paciente. Anotar fecha y hora de inicio.




• La fijación correcta del equipo de punción venosa evita presión tisular o la extracción
de la aguja del vaso sanguíneo puncionado.
• Existen bombas de infusión que regulan con mayor precisión la velocidad del flujo de las
soluciones o medicamentos para establecer niveles de dosificación y volumen límite dados.
• La fijación del equipo de punción venosa con adhesivo especial, ofrece presión tisular,
evaporación de humedad, barrera bacteriana y seguridad en la sujeción del equipo.
• El método de infusión intermitente se usa cuando un fármaco se diluye en 50 a 250 mL;
se desea un intervalo de dosificación y se requiere una administración lenta (15 min a
2 h) para minimizar problemas de estabilidad e incompatibilidad.
• El método de infusión continua se usa cuando el fármaco se diluye en 500 a 1000 mL;
se requiere mantener una concentración sanguínea y se administra durante 4 a 24 h,
para evitar depresión de la función cardiaca.

Colocar la extremidad respectiva con férula y después regular el goteo
de acuerdo con la prescripción médica.




FUNDAMENTACIÓN:
• Las leyes físicas de presión y gravedad aseguran la administración de líquidos por vía
endovenosa.
• El goteo constante y uniforme evita alteraciones del trabajo cardiaco. El goteo rápido
altera la acción entre coloides sanguíneos y medicamentos, produciendo estado de
choque.
• La movilización suave y periódica del recipiente con sangre evita la sedimentación
globular.
• El trabajo cardiaco depende de la cantidad de sangre impulsada por minuto, contra la
presión media de la circulación general y pulmonar.
• La comprensión de las fórmulas para el cálculo del goteo indicado de las soluciones
por vía parenteral, evita alteraciones en la circulación sanguínea.
Nota: véase al final de la técnica de instalación de CVC, las fórmulas para calcular el
goteo de soluciones por vía parenteral.


Dejar en orden la unidad clínica y vigilar frecuentemente el goteo indicado,
hasta terminar de pasar la solución prescrita, o bien cambiar
si es necesario, otra solución o el equipo de venoclisis.


• Los factores que regulan la circulación sanguínea son volumen sanguíneo, resistencia
periférica, distensibilidad de vasos sanguíneos y trabajo cardiaco.
• El aparato cardiovascular funciona como un sistema cerrado.

Vigilar periódicamente al paciente para detectar oportunamente manifestaciones
clínicas locales o sistémicas, o problemas mecánicos
en el equipo.




• Una reacción por pirógenos se caracteriza por hipertemia, escalofrío, cefalea, náuseas,
vómito, hipotensión arterial y cianosis.
• Son medidas de protección y seguridad el cambio de equipo de venoclisis en un mínimo
de 72 h.
• La suspensión oportuna de la solución o sangre ante reacciones febriles o hemolíticas,
evita complicaciones en los aparatos circulatorio y renal, principalmente.
• Son complicaciones que se presentan en tratamientos por línea intravenosa periférica:
– Locales: dolor, flebitis, trombosis, infiltración, hematoma, infección, oclusión venosa.
– Sistémicas: sobrecarga circulatoria, bacteriemia, embolia gaseosa, reacción alérgica.

Cambiar apósito y aplicar vendaje adhesivo o compresivo en caso de
que el equipo permanezca por varios días, o bien, al término del
tratamiento pinzar el catéter de infusión para su retiro.




• Cuando la piel, sitio de inserción y catéter están limpios, manifiestan ausencia de inflamación
o infección.
• El retiro suave y cuidadoso de la cinta adhesiva y el apósito simultáneo a la presión
ejercida en el sitio de punción venosa, previene el desplazamiento de la aguja o del
catéter, lesiones vasculares o dérmicas, irritación de la piel y disminuye el riesgo de
formación de hematomas.
• La eliminación de desechos orgánicos y la aplicación de solución antiséptica en el sitio
de inserción del centro a la periferia, evita o disminuye el riesgo de infección bacteriana.
• La colocación y fijación de apósitos sobre el sitio de inserción, protege de agentes
microbianos.
• El retiro de la aguja o catéter en relación con el trayecto de la vena, evita o disminuye
lesiones.

Vigilar la respuesta posterior del paciente a la infusión de líquidos.




• La valoración local y general del paciente en relación con la infusión de líquidos, permite
una intervención oportuna para prevenir trastornos.


Registrar fecha y hora de inicio, cambio o término de solución, medicamentos
agregados, goteo y reacciones locales y sistémicas en caso
de haberse presentado.









MEDIDAS DE SEGURIDAD
o   Lavado de manos
o   Medicamento correcto
o   Dosis correcta
o   Vía correcta
o   Hora correcta
o   Paciente
o   El motivo de los medicamentos administrados
o   Informar al paciente correcto
o   Verificar la fecha de caducidad
o   Registro: especificar: medicamento, dosis, efectos.
o   Comprobar: que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al prescrito.
o   Investigar: a que medicamento es alérgico el paciente
o   Verificar 3 veces: nombre, via y dosis.
Aplicación de los “4 YO” en la administración de medicamentos:
·         Yo preparo
·         Yo administro
·         Yo registro
·         Yo respondo

No contaminar el equipo.
Vigilar presencia de infiltración, flebitis, si se presentan retirar venoclisis.
Evitar producir desgarros y hematomas en la vena.
No introducir aire al torrente circulatorio.

Las venoclisis siempre deberán ser instaladas en el cuarto clínico.
No usar Miniset en zonas muy flexibles como pliegues del codo y safena, se infiltrará fácilmente.
La tela adhesiva no debe comprimir la zona a fijar, ni colocarle ligadura por arriba de la venoclisis, no son necesarios, impiden la circulación y propician la infiltración y además existe el peligro de necrosis.
La venoclisis no debe de permanecer más de 72 horas y debe ser retirada al menor signo de infiltración o reacción por ello debe de tener y hora de instalación y nombre de la persona que la aplicó.
Los ancianos deberán recibir los líquidos con menor velocidad ya que generalmente hay cierta lesión renal y cardiaca.
El lactante mayor y menor son propensas al edema pulmonar cuando reciben líquidos a mayor velocidad.

NORNA OFICIAL A LA QUE PERTENECE
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLINICO
La revisión y actualización de esta norma, tiene como propósito establecer con precisión los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico, el cual se constituye en una herramienta de uso obligatorio para el personal del área de la salud, de los sectores público, social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud.
Los criterios establecidos en esta norma, inciden en la calidad de los registros médicos, así como de los servicios y de sus resultados, toda vez que se requiere de la participación comprometida de médicos, enfermeras y demás personal del área de la salud, para brindar una atención más oportuna, responsable, eficiente y amable.
El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización del derecho a la protección de la salud. Se trata del conjunto único de información y datos personales de un paciente, que puede estar integrado por documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías, mediante los cuales se hace constar en diferentes momentos del proceso de la atención médica, las diversas intervenciones del personal del área de la salud, así como describir el estado de salud del paciente; además de incluir en su caso, datos acerca del bienestar físico, mental y social del mismo.
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.
   La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, define como residuos peligrosos a todos aquellos residuos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico-infecciosas, que representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente; mismos que serán manejados en términos de la propia ley, su Reglamento y normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales previa opinión de diversas dependencias que tengan alguna injerencia en la materia, correspondiéndole a la citada SEMARNAT su regulación y control.
 La presente Norma Oficial Mexicana establece la clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos así como las especificaciones para su manejo.
    Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para los establecimientos que generen residuos peligrosos biológico-infecciosos y los prestadores de servicios a terceros que tengan relación directa con los mismos.
NOM. 045
PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES. 
Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán seguirse para la prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones nosocomiales que afectan la salud de la población usuaria de los servicios médicos prestados por los hospitales.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-SSA3-2012, QUE INSTITUYE LAS CONDICIONES PARA LA
ADMINISTRACION DE LA TERAPIA DE INFUSION EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
La terapia de infusión intravenosa es un procedimiento con propósitos profilácticos, diagnósticos o terapéuticos que consiste en la inserción de un catéter en la luz de una vena, a través del cual se infunden al cuerpo humano líquidos, medicamentos, sangre o sus componentes
Representa un importante apoyo durante el proceso asistencial de los pacientes, independientemente de la complejidad del problema de salud. Diferentes publicaciones y otros documentos, revelan que en México entre el 80 y el 95% de los pacientes hospitalizados reciben tratamiento por vía intravenosa y que en los Estados Unidos de Norteamérica se colocan anualmente más de 5 millones de catéteres venosos centrales y más de 200 millones de catéteres venosos periféricos.
Históricamente la terapia de infusión intravenosa ha contribuido, de manera importante, en el desarrollo de mejores tratamientos para la atención a la salud. Sin embargo, este procedimiento también ofrece serios riesgos para los pacientes, para el personal y para las instituciones prestadoras de servicios de salud, en virtud de que se ve incrementada la estancia hospitalaria (días camas) y el gasto por las complicaciones adyacentes.
La literatura mundial ha descrito ampliamente complicaciones infecciosas y otros problemas como extravasación, infiltración y oclusión, como una amenaza a la integridad del paciente ya que cuando éstas se agravan, se asocian a una morbilidad considerable y a un mayor riesgo de muerte.
A este respecto, en el país se han desarrollado una serie de iniciativas que ponen de manifiesto el interés por mejorar la seguridad de la atención que se ofrece a los pacientes entre ellos la CPE, incorporó en 2002 a nivel nacional el indicador de"Vigilancia y Control de Venoclisis Instaladas" en el Sistema INDICAS, mismo que las instituciones de salud públicas, privadas y sociales, miden y utilizan para mejorar esta práctica. En el año 2004, la CONAMED en colaboración con CPE emitió un documento llamado: "Recomendaciones Específicas para Enfermería sobre el Proceso de Terapia Intravenosa". Adicionalmente, en diferentes organizaciones se imparten diplomados con reconocimiento universitario sobre el tema de la terapia de infusión intravenosa.
Esta norma para la administración de la terapia de infusión intravenosa se ha desarrollado con el propósito de establecer las condiciones necesarias y suficientes que favorezcan una práctica clínica homogénea, que coadyuve a lograr una atención segura y libre de riesgos, asimismo, instituye los criterios mínimos para la instalación, el mantenimiento y el retiro de los accesos venosos periféricos y centrales, para contribuir a la mejora de la calidad en la atención de los pacientes.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA,
PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
cación de normas, procedimientos, criterios y sistemas de trabajo multidisciplinario para la identificación temprana y el estudio, prevención y control de las infecciones de este tipo. Constituye un instrumento de apoyo para el funcionamiento de los servicios y programas de salud que se brindan en los hospitales.
Actualmente se reconoce la necesidad de consolidar los mecanismos vigentes de vigilancia epidemiológica y ampliar su cobertura mediante el manejo ágil y eficiente de la información necesaria para la prevención y el control de las infecciones nosocomiales, por lo que se considera indispensable homogeneizar los procedimientos y criterios institucionales que orienten y faciliten el trabajo del personal que se encarga de estas actividades dentro de los hospitales.
Las infecciones nosocomiales representan un problema de gran importancia clínica y epidemiológica debido a que condicionan mayores tasas de morbilidad y mortalidad, con un incremento consecuente en el costo social de años de vida potencialmente perdidos, así como de años de vida saludables perdidos por muerte prematura o vividos con discapacidades, lo cual se suma al incremento en los días de hospitalización y del gasto económico.
NORMA Oficial Mexicana NOM-073-SSA1-2005, Estabilidad de fármacos y medicamentos (modifica a la NOM-073-SSA1-1993, Estabilidad de medicamentos, publicada el 3 de agosto de 1996).
Esta Norma Oficial Mexicana se emite con el objeto de establecer los requisitos de los estudios de estabilidad que deben de efectuarse a los fármacos y medicamentos que se comercialicen en México.
El objetivo de los estudios de estabilidad, es proporcionar evidencia documentada de cómo la calidad de un fármaco o un medicamento varía con el tiempo, bajo la influencia de factores ambientales como: temperatura, humedad o luz. Los estudios permiten establecer las condiciones de almacenamiento, periodos de reanálisis y vida útil.



GLOSARIO DE TERMINOS
Aguja hipodérmica: es un producto sanitario formado por una aguja hueca normalmente utilizada con una jeringa para inyectar sustancias en el cuerpo. También pueden ser utilizados para tomar muestras de líquidos y tejidos del cuerpo, por ejemplo tomando sangre de una vena en la venopunción. Son principalmente de acero inoxidable
Solución alcalina: es una mezcla de una base sólida disuelta en agua. Puede crearse en laboratorios mezclando vigorosamente revolviendo o a través de procesos que ocurren de forma natural como la erosión.
Presión osmótica: puede definirse como la presión que se debe aplicar a una solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana
Solución isotónico: es aquel en el cual la concentración de soluto es igual fuera y dentro de una célula. En hematología, se dice de las soluciones que tienen la misma concentración de sales que las células de la sangre son isotónicas.

Purgar: Limpiar y purificar una cosa quitándole lo malo, lo peligroso o lo que no conviene.








No hay comentarios:

Publicar un comentario